Escalada mañanera

Escalada mañanera
Powered By Blogger

lunes, 7 de junio de 2010

Técnica Escalada

Mejore su capacidad de escalada. Usted puede avanzar rápidamente en su habilidad y capacidad practicando algunas técnicas.

Mejore El Balance. Mejore su equilibrio y usted mejorará su capacidad de escalada. Hay varios ejercicios para mejorar el balance. Ponga varias vigas en la tierra. Ponga entonces en un patrón traslapado. Esté parado y balancee a su uno mismo en la viga. Camine en las vigas por después del patrón. Caminata suavemente con sus manos en su lado.

Haga esto por 5 minutos al día.

En la muro de escalada. Atraviésese con una mano. Concéntrese en balance. Utilice sus pies para el movimiento a través de la pared, no su mano. Mantenga su mano al nivel de su pecho. Cuando usted acabe la travesía, hágala otra vez con la otra mano. Concéntrese en su centro de gravedad sobre sus pies. Ponga sus pies en una manera lisa y controlada.

Mejore La Colocación Del Pie. Usar sus pies correctamente es una técnica de escalada importante a dominar. Si sus pies hacen ruido cuando usted sube, es un indicador que usted necesita mejorar su técnica para la colocación del pie. Si la mayoría de sus caídas ocurren de sus pies que se deslizan, esto es también un indicador que usted necesita mejorar su técnica para la colocación del pie.

Ejercicios para mejorar la colocación del pie:

Atraviese silenciosamente. Imagínese que usted está caminando encima de huevos. Camine cuidadosamente y deliberadamente. Ponga su pie una vez y no lo mueva. Preste la atención al sonido de sus pies. Sus pies no deben hacer sonidos. Subida suavemente. Este pendiente del movimiento de su cuerpo. Todos los movimientos deben ser lisos. No se zambulla, no suelte, ni salte. El ímpetu liso debería llevarle de la posición a la posición.

Centro del balance. Mantenga su equilibrio sobre sus pies. No suba con sus brazos, utilice sus piernas. Utilice solamente sus brazos para dirigir su ímpetu.

Caida de Rodilla. Gire una cadera hacia la pared. La rodilla más cercana rota hacia abajo. Esta técnica de escalada moverá su centro de gravedad hacia la pared. Con su centro de gravedad más cercano a la pared llega a ser posible subir superficies casi verticales.

Movimiento Dinámico. Esta técnica es necesaria si usted no puede alcanzar la posición siguiente del apretón. Si es necesario saltar a la posición siguiente, utilice una técnica llamada movimiento dinámico. Incluso el movimiento dinámico debe ser liso. Aprovéchese del ímpetu para llevar su cuerpo. Mueva su cuerpo suavemente lejos de la dirección de la siguiente posición; entonces suavemente y poderosamente salte hacia la siguiente posición . Concentrece en el apretón. El apretón es el objetivo. Salte y vuele hacia el objetivo. No tropiece con la pared. Una o dos manos deben agarrar la pared en el ápice del arco. Los pies deben ir sobre la pared en los puntos específicos. Ponga sus pies firmemente y deliberadamente. No golpee contra la pared.

Paso Alto. Ponga sus pies para arriba al nivel de la cintura y empuje hacia arriba. Esta técnica es útil cuando ninguna posición más baja del pie no puede ser encontrada.

Atasco. Esta técnica se hace con una grieta. "atore" sus dedos o puño en una grieta, y tuérzalos. El movimiento que tuerce crea la presión y la fricción. Esta acción mantiene su puño en la grieta. Utilice la fricción de su puño contra la roca como apretón de la mano.

Reclinaje. Coloque sus dedos en una grieta o en una posición vertical del apretón. Incline su peso de su parte posterior con los brazos rectos. Ponga su centro de gravedad delante de usted a la mima vez que usted se inclina hacia atrás. Tire contra sus manos y gire en una dirección ascendente. Mientras que mantiene una mano en esta posición, alcance el otro brazo hasta el siguiente apretón de mano.

Esto también trae su centro de gravedad muy cerca de la pared. Levante sus piernas a la localización del apretón, y enganche su talón sobre la cima. El caucho en el talón del zapato de escalada se pegará al apretón.

martes, 25 de mayo de 2010


Donato Molina.- Esta es una de las vías más recientes de la zona. Fue equipada por Felipe Guinda y David Planas en Enero de 2002. Discurre inmediatamente a la izquierda de la Ana Asensio (con los dos primeros largos de la vía Olé). Forma parte del espolón que separa las paredes del Burdel y las Negras. En esta reseña mantenemos la misma graduación dada por los equipadores, pero consideramos que su dificultad es la del grado más bajo, incluso en el tercer largo podría graduarse 6a+ en lugar del que se indica. Una vía recomendada.

L1 (V/V+) 25 m.: El punto de partida es unos 5 m. a la izquierda de la Olé. Ambos primeros largos son muy similares. La diferencia principal puede estar en el musgo que todavía recubre esta nueva vía, casi inexistente en la Olé debido a la cantidad de repeticiones. El primer seguro se encuentra a unos 7 m. del suelo, quizá demasiado alejado, pero se accede bien. El segundo ya está más cerca. Entonces, la placa se tumba un poco más pero las presas son más precarias. Sólo dos parabolts más y, sin grandes problemas se accede a la reunión subiendo a una terraza inclinada con arena en su base.

L2 (6a/6a+) 30 m.: Se sigue vertical a la reunión, por un muro de excelente roca. La exposición es grande, pero está muy bien asegurada, nada que ver con el primer largo. En unos 15 m. llegamos a un techo netamente en diagonal; se escala entonces por la derecha siguiendo la propia diagonal que marca el techo. En otros 15 m. se llega a la reunión tras superar a un paso expuesto, bien asegurado, junto a una gran roca de solidez dudosa. Esta reunión está situada en la misma terraza que la segunda de la Olé, a unos 7 m. a la izquierda.

L3 (6b) 30 m.: Estupenda es la primera parte de este largo, una placa vertical ligeramente extraplomada al principio de unos 15 m.. El paso más difícil está en superar los dos primeros seguros. La roca es excelente y las presas ¡nuevas!, pinchudas, totalmente fiables. Superada esta placa, se suceden unos cuantos pasos consistentes en superar distintas gradas con rocas ya no tan seguras que hay que ir tanteando. Hay suficientes seguros y bien colocados.

L4 (5c/6a) 35 m.: El último largo empieza sobre mismo terreno de la llegada, poco fiable, con bloques medio sueltos; algunos sólo para mirar. Y en cuanto al número de seguros, volvemos a lo mismo del primer largo, están muy alejados. La segunda mitad del largo vuelve a ser de muy buena roca. Se llega al final de la vía escalando una placa por la derecha de un árbol. La reunión está en una amplia terraza, a unos 6 metros alejada del precipicio.

Descenso: Hasta la vía Original, donde está instalado el rápel, hay que andar unos 50 ó 60 metros por una senda colgada. Rápel de 51 metros, que puede hacerse en una sola tirada con 2 cuerdas de 50 m. No obstante, pueden hacerse dos rápeles perfectamente. Con una sola cuerda de 60 m., el primer rápel debe hacerse hasta la primera reunión de la vía Original, porque si se hace hasta la segunda, el segundo rápel tendrá falta de cuerda.


Donato Molina.- Esta vía discurre inmediatamente a la derecha del espolón que separa las paredes del Burdel y las Negras. Una clásica de las más más antiguas, con roca de excelente calidad. La primera ascensión se realizó en marzo de 1974 por Vallés y Escuer.

Aquí, presentamos el itinerario más repetido, lo que equivale a evitar los dos primeros largos originales (de IV+), haciendo en su lugar los dos primeros de la vía "Olé", más directos, elegantes y atrevidos.

L1 (V+) 30 m.: En la foto se aprecia muy bien el punto de partida, donde confluyen dos sendas. El primer seguro, que se ve desde el suelo es una sirga en un pequeño puente de piedra. En la placa vertical, pasando por la izquierda de un árbol-arbusto, van apareciendo algunos clavos viejos, fiables, entre los espits. Pronto, la placa se tumba permitiendo la progresión más rápida y con menos seguros. Unos bloques que se pasan por la izquierda nos dejan en la R1, perfectamente equipada diez metros por debajo de un techo que habrá que superar.

L2 (6a) 10 m.: La progresión sigue por una placa con un paso un poco delicado, con pocas presas, hacia el punto más débil del techo, donde hay un parabolt que protege perfectamente la posible caída; se supera sin grandes problemas, gracias a las buenas presas. La parte alta del techo es una buena repisa donde está la R2, unos metros a la derecha del paso. El primero de cuerda, en caso de necesidad, no podrá ayudar a los siguientes a dar el paso, porque la cuerda hace tracción más horizontal que vertical.

L3 (6a) 25 m.: Escalada en placa ascendiendo junto a un diedro-techo donde hay dos cordinos viejos, poco fiables (y después suficientes seguros). Enseguida, la ruta se separa del diedro un poco a la derecha, para ascender directo, y pasando junto a un árbol, superar unos bloques fáciles donde no hay seguros, pero se pueden colocar empotradores si se desea. Ligeramente hacia la izquierda se llega a una cómoda repisa, R3, que como todas, está muy bien equipada.

L4 (6a) 25 m.: El más difícil desde mi punto de vista. Se asciende un poco hacia la derecha, buscando un espit y un clavo muy cercanos entre sí (paso difícil). Una fisura bastante lavada permite, ascender en bavaresa. Subiendo cerca del diedro de la izquierda, se llega a una nueva repisa, algo más exigua que las anteriores, R4.

L5 (V+/6a) 30 m.: Este largo tampoco pertenece a la vía original (que no tiene seguros), sino a la vía Willy. Comienza con una travesía hacia la derecha, expuesto. Un friend del 1,5 colocado en un agujero horizontal puede proteger medianamente la travesía hasta llegar a un vetusto clavo, una repisa (conexión con el último largo de "Willy") y poder chapar el primer seguro fiable. En adelante se sube directo buscando las presas y seguros fiables. Se sale por la derecha de un techo, usando las presas de un diedro, R5.

Descenso: Hasta la vía Original, donde está instalado el rápel, hay que andar unos 50 ó 60 metros por una senda colgada. Rápel de 51 metros, que puede hacerse en una sola tirada con 2 cuerdas de 50 m. No obstante, pueden hacerse dos rápeles perfectamente. Con una sola cuerda de 60 m., el primer rápel debe hacerse hasta la primera reunión de la vía Original, porque si se hace hasta la segunda, el segundo rápel tendrá falta de cuerda.

martes, 2 de marzo de 2010

LA ESCALADA DESDE MI PUNTO DE VISTA

La escalada es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia.

Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos).

En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

Existen muchas formas de escalada dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se utilice y otros factores. En cuanto al medio en que se escala tenemos:

  • Escalada en interior (rocódromo o palestra). Se ejecuta en paredes artificiales. Se les denominan rocodromos (ideal para entrenamientos de técnica de escalada).
    • Escalada en rocódromo usando cuerda
    • Escalada en salas de boulder
  • Escalada en exterior. Según la fisonomía de la roca se subdivide en:
    • Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en Alta Montaña, con todos las implicaciones del medio (clima, altitud,...)
    • BigWall o Grandes Paredes.
    • Escalada mixta (roca y hielo).
    • Psicobloc . Escalada sin cuerda en acantilados sobre agua (mar o lagos)
    • Escalada urbana. Se practica en los grandes edificios de las ciudades. Suele hacerse en solitario y suele ser ilegal en muchos países.
    • Escalada de adherencia. Se realiza en las paredes no completamente verticales que no disponen de presas de pie y de mano . La diferencia principal entre esta técnica y la escalada normal de pared es la posición del cuerpo, hay que separar todo lo posible el trasero de la pared, el cuerpo debe sentirse lo más aplomado posible en relación con la pared.La escalada de adherencia también se emplea para superar canales y diedros resbaladizos desprovistos de presas de mano y de pie. Casi siempre es imposible volver atrás. La tranquilidad y el equilibrio interno son las principales condiciones psíquicas para poder practicar con seguridad y placer la escalada de adherencia.