Escalada mañanera

Escalada mañanera
Powered By Blogger

martes, 25 de mayo de 2010


Donato Molina.- Esta es una de las vías más recientes de la zona. Fue equipada por Felipe Guinda y David Planas en Enero de 2002. Discurre inmediatamente a la izquierda de la Ana Asensio (con los dos primeros largos de la vía Olé). Forma parte del espolón que separa las paredes del Burdel y las Negras. En esta reseña mantenemos la misma graduación dada por los equipadores, pero consideramos que su dificultad es la del grado más bajo, incluso en el tercer largo podría graduarse 6a+ en lugar del que se indica. Una vía recomendada.

L1 (V/V+) 25 m.: El punto de partida es unos 5 m. a la izquierda de la Olé. Ambos primeros largos son muy similares. La diferencia principal puede estar en el musgo que todavía recubre esta nueva vía, casi inexistente en la Olé debido a la cantidad de repeticiones. El primer seguro se encuentra a unos 7 m. del suelo, quizá demasiado alejado, pero se accede bien. El segundo ya está más cerca. Entonces, la placa se tumba un poco más pero las presas son más precarias. Sólo dos parabolts más y, sin grandes problemas se accede a la reunión subiendo a una terraza inclinada con arena en su base.

L2 (6a/6a+) 30 m.: Se sigue vertical a la reunión, por un muro de excelente roca. La exposición es grande, pero está muy bien asegurada, nada que ver con el primer largo. En unos 15 m. llegamos a un techo netamente en diagonal; se escala entonces por la derecha siguiendo la propia diagonal que marca el techo. En otros 15 m. se llega a la reunión tras superar a un paso expuesto, bien asegurado, junto a una gran roca de solidez dudosa. Esta reunión está situada en la misma terraza que la segunda de la Olé, a unos 7 m. a la izquierda.

L3 (6b) 30 m.: Estupenda es la primera parte de este largo, una placa vertical ligeramente extraplomada al principio de unos 15 m.. El paso más difícil está en superar los dos primeros seguros. La roca es excelente y las presas ¡nuevas!, pinchudas, totalmente fiables. Superada esta placa, se suceden unos cuantos pasos consistentes en superar distintas gradas con rocas ya no tan seguras que hay que ir tanteando. Hay suficientes seguros y bien colocados.

L4 (5c/6a) 35 m.: El último largo empieza sobre mismo terreno de la llegada, poco fiable, con bloques medio sueltos; algunos sólo para mirar. Y en cuanto al número de seguros, volvemos a lo mismo del primer largo, están muy alejados. La segunda mitad del largo vuelve a ser de muy buena roca. Se llega al final de la vía escalando una placa por la derecha de un árbol. La reunión está en una amplia terraza, a unos 6 metros alejada del precipicio.

Descenso: Hasta la vía Original, donde está instalado el rápel, hay que andar unos 50 ó 60 metros por una senda colgada. Rápel de 51 metros, que puede hacerse en una sola tirada con 2 cuerdas de 50 m. No obstante, pueden hacerse dos rápeles perfectamente. Con una sola cuerda de 60 m., el primer rápel debe hacerse hasta la primera reunión de la vía Original, porque si se hace hasta la segunda, el segundo rápel tendrá falta de cuerda.


Donato Molina.- Esta vía discurre inmediatamente a la derecha del espolón que separa las paredes del Burdel y las Negras. Una clásica de las más más antiguas, con roca de excelente calidad. La primera ascensión se realizó en marzo de 1974 por Vallés y Escuer.

Aquí, presentamos el itinerario más repetido, lo que equivale a evitar los dos primeros largos originales (de IV+), haciendo en su lugar los dos primeros de la vía "Olé", más directos, elegantes y atrevidos.

L1 (V+) 30 m.: En la foto se aprecia muy bien el punto de partida, donde confluyen dos sendas. El primer seguro, que se ve desde el suelo es una sirga en un pequeño puente de piedra. En la placa vertical, pasando por la izquierda de un árbol-arbusto, van apareciendo algunos clavos viejos, fiables, entre los espits. Pronto, la placa se tumba permitiendo la progresión más rápida y con menos seguros. Unos bloques que se pasan por la izquierda nos dejan en la R1, perfectamente equipada diez metros por debajo de un techo que habrá que superar.

L2 (6a) 10 m.: La progresión sigue por una placa con un paso un poco delicado, con pocas presas, hacia el punto más débil del techo, donde hay un parabolt que protege perfectamente la posible caída; se supera sin grandes problemas, gracias a las buenas presas. La parte alta del techo es una buena repisa donde está la R2, unos metros a la derecha del paso. El primero de cuerda, en caso de necesidad, no podrá ayudar a los siguientes a dar el paso, porque la cuerda hace tracción más horizontal que vertical.

L3 (6a) 25 m.: Escalada en placa ascendiendo junto a un diedro-techo donde hay dos cordinos viejos, poco fiables (y después suficientes seguros). Enseguida, la ruta se separa del diedro un poco a la derecha, para ascender directo, y pasando junto a un árbol, superar unos bloques fáciles donde no hay seguros, pero se pueden colocar empotradores si se desea. Ligeramente hacia la izquierda se llega a una cómoda repisa, R3, que como todas, está muy bien equipada.

L4 (6a) 25 m.: El más difícil desde mi punto de vista. Se asciende un poco hacia la derecha, buscando un espit y un clavo muy cercanos entre sí (paso difícil). Una fisura bastante lavada permite, ascender en bavaresa. Subiendo cerca del diedro de la izquierda, se llega a una nueva repisa, algo más exigua que las anteriores, R4.

L5 (V+/6a) 30 m.: Este largo tampoco pertenece a la vía original (que no tiene seguros), sino a la vía Willy. Comienza con una travesía hacia la derecha, expuesto. Un friend del 1,5 colocado en un agujero horizontal puede proteger medianamente la travesía hasta llegar a un vetusto clavo, una repisa (conexión con el último largo de "Willy") y poder chapar el primer seguro fiable. En adelante se sube directo buscando las presas y seguros fiables. Se sale por la derecha de un techo, usando las presas de un diedro, R5.

Descenso: Hasta la vía Original, donde está instalado el rápel, hay que andar unos 50 ó 60 metros por una senda colgada. Rápel de 51 metros, que puede hacerse en una sola tirada con 2 cuerdas de 50 m. No obstante, pueden hacerse dos rápeles perfectamente. Con una sola cuerda de 60 m., el primer rápel debe hacerse hasta la primera reunión de la vía Original, porque si se hace hasta la segunda, el segundo rápel tendrá falta de cuerda.